Para el CRAI-USTA el Plan de Formación (PF) responde a las principales necesidades de información de la comunidad académica, a partir de estrategias que fortalecen las habilidades informacionales, basadas en el uso de los recursos suscritos por la Universidad y Open Access.
La actualización del PF es acorde con las cambiantes necesidades de información de la comunidad académica y las dinámicas, evidenciadas durante el desarrollo de las actividades de formación (talleres y asesorías). En este sentido se Integra al plan material de apoyo de base conceptual y procedimental como recursos gráficos y material audiovisual, que se podrá consultar previo a la participación en las actividades de formación las cuales tendrán un cronograma establecido por el CRAI.
De tal forma la estructura del plan está determinada por temáticas relacionadas a factores como:
1. El rol (estudiante, investigador y docente)
2. El nivel de formación
Cada módulo contiene temáticas específicas y para cada temática se establece la asignación de recursos de apoyo que pueden ser vistos por el usuario previo a la participación en la actividad de formación.
En los recursos de apoyo se identifican:
1. Material de apoyo establecido como guía para la generación de conocimientos previos por parte de los usuarios.
Infografías: Recursos de apropiación visual que sintetiza de forma gráfica los contenidos de cada módulo.
Recursos Multimedia: Contenidos audiovisuales explicativos.
2. Actividades de formación que los usuarios podrán solicitar para cada uno de los contenidos:
Asesoría: Actividad de formación personalizada o hasta máximo para grupos de cuatro personas.
Taller: Se lleva a cabo para grupos desde cinco personas con asistencia y acompañamiento del docente solicitante.
3. Funciones integradas a los recursos electrónicos
IA: Inteligencia Artificial integradas al proceso de búsqueda de información.
Inclusión: funciones y/o herramientas que fomentan el acceso a la información.
A continuación, se determina la estructura del plan de formación módulos, objetivos y contenidos, establecidos para dar alcance a las necesidades de la comunidad académica tomasina.
Apoyo a la docencia
El fortalecimiento de habilidades en el manejo de recursos digitales y de herramientas de generación de contenidos con Inteligencia artificial (IA), es fundamental para el desarrollo de actividades en el aula.
2.1 Contenidos didácticos digitales
2.2 Integración de IA en el aula
2.1 Contenidos didácticos digitales
Recursos de apoyo
-Asesoría
-Taller
-IA
-Inclusión
Objetivo
Fomentar el uso de recursos didácticos digitales en el aula a partir de un aprendizaje colaborativo con docentes, reconociendo recursos tecnológicos como alternativas al desarrollo de la función académica.
Contenidos
2.1.1 Introducción a los Contenidos Didácticos Digitales
2.1.2 Definición y tipos de contenidos digitales: multimedia, interactivos, colaborativos.
2.1.3 Beneficios y desafíos del uso de contenidos digitales en la educación superior.
2.1.4 Principios pedagógicos para el diseño de contenidos digitales efectivos.
2.1.5 Introducción a herramientas de creación de contenidos (Canva, Genially, H5P).
2.1.6 Diseño de infografías, presentaciones interactivas, videos educativos, mapas conceptuales.
2.2 Integración de IA en el aula
Recursos de apoyo
-Infografía
-Asesoría
-Taller
-IA
-Inclusión
Objetivo
Cualificar docentes en el manejo de recursos generativos de Inteligencia Artificial (IA) y su integración efectiva en el entorno educativo, proporcionando conocimientos prácticos y herramientas que enriquezcan la experiencia de aula.
Contenidos
2.2.1 Definición de IA y sus aplicaciones en la vida cotidiana
2.2.2 Historia y evolución de la IA
2.2.3 Tipos de IA: débil y fuerte
2.2.4 Herramientas Generativas de texto, de audio, de imagen y video
2.2.5 Responsabilidad en el uso de la IA