Para el CRAI-USTA el Plan de Formación (PF) responde a las principales necesidades de información de la comunidad académica, a partir de estrategias que fortalecen las habilidades informacionales, basadas en el uso de los recursos suscritos por la Universidad y Open Access.
La actualización del PF es acorde con las cambiantes necesidades de información de la comunidad académica y las dinámicas, evidenciadas durante el desarrollo de las actividades de formación (talleres y asesorías). En este sentido se Integra al plan material de apoyo de base conceptual y procedimental como recursos gráficos y material audiovisual, que se podrá consultar previo a la participación en las actividades de formación las cuales tendrán un cronograma establecido por el CRAI.
De tal forma la estructura del plan está determinada por temáticas relacionadas a factores como:
1. El rol (estudiante, investigador y docente)
2. El nivel de formación
Cada módulo contiene temáticas específicas y para cada temática se establece la asignación de recursos de apoyo que pueden ser vistos por el usuario previo a la participación en la actividad de formación.
En los recursos de apoyo se identifican:
1. Material de apoyo establecido como guía para la generación de conocimientos previos por parte de los usuarios.
Infografías: Recursos de apropiación visual que sintetiza de forma gráfica los contenidos de cada módulo.
Recursos Multimedia: Contenidos audiovisuales explicativos.
2. Actividades de formación que los usuarios podrán solicitar para cada uno de los contenidos:
Asesoría: Actividad de formación personalizada o hasta máximo para grupos de cuatro personas.
Taller: Se lleva a cabo para grupos desde cinco personas con asistencia y acompañamiento del docente solicitante.
3. Funciones integradas a los recursos electrónicos
IA: Inteligencia Artificial integradas al proceso de búsqueda de información.
Inclusión: funciones y/o herramientas que fomentan el acceso a la información.
A continuación, se determina la estructura del plan de formación módulos, objetivos y contenidos, establecidos para dar alcance a las necesidades de la comunidad académica tomasina.
Apoyo a la academia
El presente módulo tiene como objetivo desarrollar habilidades de búsqueda y uso crítico de la información, mediante el manejo adecuado de los recursos electrónicos, el análisis de datos y la aplicación de las normas de citación, usadas en la generación de productos académicos e investigativos en la Universidad.
Contenidos
1.1 Búsqueda para principiantes
Recursos de apoyo
-Infografía
-Asesoría
-Taller
-Recursos de inclusión
Objetivo
Desarrollar habilidades en la generación de estrategias de búsqueda efectiva a partir del uso adecuado de operadores booleanos y la familiarización con los recursos electrónicos suscritos por la Universidad.
Contenidos
1.1.1 Introducción a la búsqueda de información:
- Importancia de la búsqueda eficiente.
- Definición y tipos de recursos académicos.
1.1.2 Estrategias de búsqueda:
- Uso de palabras clave y términos de búsqueda.
- Refinamiento de búsquedas: filtros, años, tipos de documentos.
1.1.3 Operadores booleanos y otros modificadores de búsqueda:
- Contextualización y funcionamiento de los operadores AND, OR, NOT, frases exactas e implementación de filtros de búsqueda por campo.
1.1.4 Acceso a los recursos electrónicos:
- Navegación y búsqueda en recursos multidisciplinarios y especializados según disciplina.
1.2 Apasiónate normas en estilo de citación
Recursos de apoyo
-Infografía
-Recurso multimedia
-Asesoría
-Taller
Objetivo
Incorporar las normas de citación en la generación de productos académicos e investigativos, integrando recursos de apoyo como gestores bibliográficos entre otros.
Contenidos
1.2.1. Conceptos clave: Qué es la citación y su importancia.
1.2.2 Referencias, citas en el texto, parafraseo y citas textuales.
1.2.3 Normas de citación APA (7ma edición): Citas en el texto: autor-fecha, citas de múltiples autores, citas secundarias.
1.2.4 Formatos especiales: tablas, figuras, datos secundarios.
1.2.5 Listas de referencias: libros, artículos, fuentes en línea, medios audiovisuales.
1.3 Escribanía para tomasinos
Recursos de apoyo
-Infografía
-Recurso multimedia
-Asesoría
-Taller
Objetivo
Fomentar la escritura académica y creativa, explorando géneros y técnicas narrativas, facilitando el acercamiento de los estudiantes a las palabras como un medio de expresión y conexión cultural
Contenidos
1.3.1 Planear y escribir un texto: Métodos de organización del pensamiento en las fases de preescritura, escritura y revisión de texto
1.3.1.1 Planeación: Etapa de organización de ideas y consulta de fuentes.
1.3.1.2 Métodos de escritura.
1.3.1.3 Escritura: proceso de construcción del texto.
1.3.1.4 Tipos de textos.
1.3.1.5 Redacción de párrafos: escritura de párrafos y tipos de párrafos
1.3.1.6 Revisión del texto: Detalles finales, lineamientos Apa, ortografía y equilibrio del vocabulario.
1.3.2 Géneros académicos Características y requisitos específicos para la producción y redacción de textos como resumen, ensayo, reseñan, articulo y monografía.
1.3.2.1 Resumen: estructura y redacción
1.3.2.2 Reseña: estructura y redacción.
1.3.2.3 Ensayo: estructura y redacción.
1.3.2.4 Articulo: estructura y redacción
1.3.2.5 Monografía: estructura y redacción